Un recorrido por la trayectoria de Mario Benedetti y sus múltiples legados
Experimento queer
Con un hilo de voz de José Arenas (Montevideo: Yaugurú, 2019) Las articulaciones entre las modernas industrias culturales y la actual cultura digital son variadas. El mainstream editorial se adapta muy rápido y utiliza intermediarios como los booktubers (críticos literarios pero en YouTube) para llegar a su público o, por ejemplo en España, explota el … Sigue leyendo Experimento queer
Saquen a los niños de la sala
Entrevista al músico, escritor y docente Maximiliano Álvarez
Advertencia a mis contemporáneos
Para un contemporáneo no queda otra que tantear en el tiempo que le toca vivir como si se tratara de una habitación oscura. Tantear para rehacer el espacio o para soñar con ver en la oscuridad.
Crueldad y literatura
En la última década del siglo XX emergen un conjunto de autores cuyas escrituras estaban relacionadas –formal y temáticamente–, a un tipo particular de violencia: Ricardo Henry, Daniel Mella, Gabriel Peveroni, Henry Trujillo, Rafael Courtoisie, Felipe Polleri o Fernanda Trías. Este trabajo se ocupa de la obra de Daniel Mella
¿El futuro de la literatura!
En una nota de Mariana Fossatti descubrí una frase que se quedó dando vueltas en mi cabeza: “El futuro de la literatura no es el futuro del libro”. Me gusta lo que Fossatti encontró en esa frase, la invitación a pensar en ese posible futuro fuera del libro. El fin del libro, ese que nunca … Sigue leyendo ¿El futuro de la literatura!
Tinta: antología de mujeres poetas afrodescendientes
El MIDES publicó la antología Tinta. Poetas afrodescendientes y fui invitado a escribir el prólogo. Les dejo el libro en formato PDF y a continuación mi prólogo. Empiezo por el futuro. Esta antología cierra con los textos de Sabrina Paula Silva Lozano, una adolescente de catorce años. «Escribe hasta que las hojas se quejen y griten», … Sigue leyendo Tinta: antología de mujeres poetas afrodescendientes
El ventrílocuo y la lucha de clases
Sobre la novela La inocencia de Felipe Polleri (Montevideo, HUM, 2008) I Hay una madre que delimita una frontera social, un nosotros y un ellos, "los grasas". Una madre que decreta el destino de sus hijos, lo que pueden hacer y lo que no: Mamá necesitaba creer que todo el mundo era “bueno”, incluidos los chiquilines que me … Sigue leyendo El ventrílocuo y la lucha de clases
Tomás de Mattos en el Chuy (por Martín Palacio Gamboa)
El 25 de junio de 2004 la sala de literatura del Liceo 1 del Chuy realizó un encuentro con los escritores Tomás de Mattos (1947-2016) y Rafael Courtoisie (1959), en el marco de las conmemoraciones por los 50 años de la institución. El acto adoptó la forma de una entrevista, a cargo de Martín Palacio … Sigue leyendo Tomás de Mattos en el Chuy (por Martín Palacio Gamboa)
Poesía y humanismo
Entrevista a Cristina Rodríguez Cabral ¿Cuándo empezó a escribir literatura y cuáles fueron las razones que la llevaron a eso? Empecé a escribir literatura a la edad de 11 años aproximadamente. Me gustaba muchísimo leer y tenía una mente algo imaginativa, entonces comencé a crear mis propias historias infantiles en forma lúdica, simplemente porque me … Sigue leyendo Poesía y humanismo