«The dream before» es la octava canción del disco Strange Angels (1989), para mí uno de las mejores obras de Laurie Anderson. Aunque debo confesar que en general me comporto como un fanático y no puedo hacer este tipo de afirmaciones sin aclarar que también Home of the brave (1986) o cualquier otro disco es el mejor de Anderson.
La versión del disco, que no es la que estoy compartiendo con ustedes, tal vez tiene un tono más íntimo. Anderson canta esta canción distinto a como lo hace en el resto del disco, que está plagado de cambios de voz, chistes en las letras y muchas máquinas. Es un tono trágico o tal vez de una microépica.
Hansel y Gretel están vivos y bien, empieza la canción, y viven en Berlín. En la primera estrofa Anderson re-escribe una historia «infantil», la parodia. Los dos niños del cuento son adultos, Gretel es moza en un bar y Hansel tiene un papel en una película de Fassbinder. Los dos están tomando una y Gretel le dice a Hansel que la está deprimiendo. Hansel le contesta que es una perra y que perdió su vida en una leyenda estúpida cuando su único amor era la bruja malvada.
La crítica a la modernidad está en auge. Los pasillos de las facultades se empiezan a llenar de postmodernos, hasta cuando te insultan te dicen «postmoderno». Lo cierto es que algunas respuestas estéticas de las críticas a la modernidad fueron excelentes, como esta canción. En esta primera estrofa la historia de Hansel y Gretel es un modelo parodiado, lo cual no implica despreciar la leyenda sino admirarla tanto como para re-escribirla en clave contemporánea. La parodia es excelente.
Pero hay más porque la segunda estrofa es una cita a Walter Benjamin, a quien está dedicada la canción. Si hay un autor marxista fetiche para los postmodernos, ese es Walter Benjamin, que fue citado hasta el hartazgo.
La que empieza es Gretel que le pregunta a Hansel ¿qué es la historia? y él le responde con una cita a la tesis o el capítulo 9 de las Tesis de filosofía de la historia de Benjamin:
Tengo las alas prontas para alzarme,
Con gusto vuelvo atrás,
Porque de seguir siendo tiempo vivo, Tendría poca suerte.
Gerhard Scholem: Gruss vom Angelus.Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se representa a un ángel que parece como si estuviese a punto de alejarse de algo que le tiene pasmado. Sus ojos están desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Y este deberá ser el aspecto del ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso.
Anderson re-escribe también a Benjamin, lo convierte en un monólogo de Hansel que resume para Gretel la tesis del ángel de la historia que es nada más y nada menos que una crítica a la idea de progreso.
She said: What is history? / And he said: History is an angel / being blown backwards into the future / He said: History is a pile of debris / And the angel wants to go back and fix things / To repair the things that have been broken / But there is a storm blowing from Paradise / And the storm keeps blowing the angel /backwards into the future /And this storm, this storm / is called / Progress.
Muy interesante lo que decís. Gracias por compartirlo. Hermosa esa canción y particularmente soy un seguidor infantil y apasionado de Benjamin, así que ¡gracias!
Me gustaMe gusta
Estimado, me alegro que te haya gustado. Compartimos ese gusto por leer a Benjamin. Gracias, saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona