A la revista KEASKO la hace su gente. En este caso un colectivo artístico y transmedia, que ha decidido ocultar la identidad de sus integrantes para esta entrevista. No es para menos. Ellos son Mostqueer, Seis y Oso. Desde agosto de 2019 se vende en distintos lugares, pero fundamentalmente en la puerta de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Del lado de afuera, claro, porque con tino, las autoridades no permiten que estas personas vendan su libelo adentro.
KEASKO acompaña la presentación de sus números con acciones performáticas, la inolvidable “Britney por Pierrot” por ejemplo, que son registradas por sus fans y luego subidas al canal de YouTube (Soy uno de los 5 suscriptores que tienen, son los herederos de Sánchez Padilla). El colectivo que hace KEASKO parece antropófago. A lo Manifiesto Antropófago de Brasil. Come y caga cultura. Tenga cuidado con lo que dice o intercambia con las personas que la gestionan. A mi por ejemplo me agarraron un cuestionario que les mandé y me devolvieron esto (las preguntas que les envié están en negritas):
Trans y cripción de grabación con perros, muchos perros de fondo, del día veinticinco de enero, fecha en la que me venció el plazo para pagar el anticipo de IVA de noviembre-diciembre, la puta madre.
Mostqueer (M): Todo esto está guardado en la memoria.
Seis (S): Van las preguntas de Gortázar para el artículo de sujetos.uy Uno: ¿qué es Keasko?
Oso (O): Leé el editorial del número uno.
M: ¡Aaaaaahhhhh!
S: También está lo del Facebook.
O: Bueno, entonces, Seis, ¿qué es Keasko?
S: Bueno ya te digo… (Seis navega como un capitán Ahab por las redes)
M: Eso ya nos lo preguntamos antes que vos, gordo.
S: Gordázar…
O: Bueno, yo me voy a comprar una birra… (El politólogo, nervioso por la vecindad desnuda de su jarra de cerveza)
S: (Leyendo la presentación de la página de RK en Facebook) Va, Revista Keasko es ese fuego (como sinécdoque de encendedor) que encontramos tirado dentro de la mochila de un transeúnte equis y que nadie nos lo pidió para prender un pucho que ya se (es)fumó. Esa es una opción
O: Esa fue la opción de texto.
M: Bueno, esa es la respuesta que nos hicimos en el número uno a esa pregunta. Puede ser otra cosa. Keasko no es sólo la revista…
O: Revista Keasko no es sólo papelitos y serpentinas, como dice en el editorial de Keasko Virus.
S y M: ¿Dónde dice eso, Osa?
S: Me gusta que sea tipo onda la biblia, o sea, en tal lado hallamos que Keasko es tal cosa, en tal otro tal otra, ahora lo que «ha dejado de ser (es) un mito: ahora, más que mito es un mitón. Un mitón labrado con manos de cisne noir cincelador, muñidas en muñaña mancomuñón, ideal para hacerle el aguante a aquellos mitómanos amigos sinceros que, en masas de harinas tresceros, nos darán sus manos mancas, a fin de agarrarnos unos a otros con el Puma Rodríguez e intentar llegar a donde jamás hemos sido». Punto y ta’, es una revista.
M: Creo que Keasko en realidad es más que una revista; es un grupo (de amigos y productos) del que sale una revista y otras cosas. Las presentaciones son muy importantes, se arma como una pequeña obra de teatro, con las disculpas del caso (M se entrevera). Evidencia de esa importancia es la aparición de la presentación del número tres en el número cuatro.
O: Es parte de la gracia, ¿no?
S: ¡Buena! Es el contacto con la gente…
O: …De hecho habíamos hablado de hacer un espectáculo para la presentación, símil murga.
S: Todo esto que está diciendo Oso puede ir en la parte 2021, más allá de que no sabemos lo que va a pasar con nada.
O: Exacto.
S: Retomando eso, Keasko, aparte de ser la revista y los que sacamos la revista, también es un montón de gente que está siempre en la vuelta y participa de las presentaciones y demás.
M: Bueh, capaz que nos podemos presentar, aunque eso lo podríamos haber hecho antes…
S: Ta’, igual, no.
M: Está Oso, que es nuestro Cristino.
O: Brebrebe rberbr (Hola).
M: Está Seis.
S: Hooola, mi nombre es Seis.
M: Yo soy Mostqueer y está…

S: Y está Rhodri, que no está, porque está transitando un estado de felicidad sideral con la paternización… Bueno, vamo’ a ver otra pregunta ¿Cuándo surgió la idea?, y ¿qué los decidió a concretarla? Y… Surgió luego de taradear un montón de rato la frase «despiértame cuando pase el Fregón»
M: Jajajajajajaja, una resolución del Consejo de FHCE. Hay una foto por ahí. En realidad surgieron cosas antes de Keasko. Cada uno por su lado hacía cosas…
S: El momento para mí, exacto, fue días después del dieciocho.
M: Dieciocho de Julio César Sánchez…
S: Después del diecinueve de Julio César Sánchez Nopadilla (2019), ese día hubo una decisión importante para uno de los integrantes del staff de Keasko, que lo motivó a decir «Vo’, loco, vamo’ a sacar una revista o a hacer algo, porque estoy repodrido y tengo tiempo libre empila…»
M: ¿Quién fue?
S: Yo, jajaja.
M: Ah, jajajaja.
S: …Y por el veintidós de julio dijimos «vamos a juntarnos, vamos a hacer algo». Ya habíamos hablado.
M: Ya se había hablado… ¿De qué? No sé, recuerdo haberte pedido unos cuentos.
S: Seeeh…
M: Que me diste unos cuentos y dije, esto no lo puedo dibujar, es una demencia. Capaz que ahora lo podría dibujar…
S: (Dirigiéndose a Oso)…Te está hablando el arquitecto.
M: Eso forma parte de la presentación del primer número. De la boludez que escribimos sobre Wittgenstein y el juego del lenguaje. La revista tiene su propio lenguaje amén de que dentro, la revista tiene sus columnistas (están apresados allí), tenemos un Gambetta, hay un Néstor, podría llegar a haber una Maybe…
S: De a ratos hay una Laura Sandoval, eso está claro.
M: Hay un Milton, ah no, Matías.
S: Milton es el personaje, boludo. Pero bueno ta’, lo que nos llevó a concretarla fue…
M: A mí me parece que ya se habían hecho cosas (Seis asiente con entusiasmo), escribíamos cosas, grabábamos cosas.
S: Y por su lado cada uno producía; hay un disco y medio por ahí, que podría ser una suerte de germen…de Germen Lycra.
M: …Una suerte de abuelo, de tío segundo.
S: Un eslabón perdido, una especie de Lucy.
M: Lucy the Keasko.
S: Un Lucy in the Sky with Keasko.
M: (¡Berp!)
S: La idea de materializar eso y de despilfarrarlo un poco más que más allá del entorno íntimo, nos ayudó a decidirnos. Bueno, vamos a por la número tres… Putamadre, esto va a ser larguísimo. ¿Cómo hacen la revista? Bueno.
O: Como el orto.
S: Como nos sale.
M: Habría que aclarar que hay una diferencia entre el primer número y el resto.
S: Sí, el primer número lo hicimos con material que ya teníamos las tres personas que nos juntamos en el arranque, más un texto de Néstor (Bermúdez).
M: Además, para ese número, hicimos un texto entre los dos.
S: Sí, y a partir de ahí empezamos a producir para la revista; si bien capaz que aparecen cosas viejas. Pero ta’.
M: Buscamos darle una estructura a la revista, viendo el material que teníamos y ordenándolo.
O: Yo las cosas que escribí lo hice exclusivo para la revista.
S: Pa’, lo siento mucho, Oso.
M: Respecto del aspecto técnico, la diagramación la hacemos con Seis, a partir de la estructura que fijamos en un primer momento.
S: Intentamos que no haya erratas, cosa que no sucede.
M: Si bien Rhodri está latente, las decisiones las tomamos entre Seis, Oso y yo. Una vez armada la maqueta del número que va a salir, lo repartimos entre nosotros y algunos pocos allegados para que le den una lectura de corrección. Por ejemplo, si Seis y Oso hacen el crucigrapa, yo corrijo las pistas; si Oso trae un texto, lo revisamos con Seis, y así.
S: Lo que no entra, es más bien por un tema de espacio. Es enunciado que resulta recontraobvio, pero lo es.
O: Lo que creo que quiere decir Seis, es que no hay censura.
S: Salvo el número uno y el suplemento Virus, que los imprimimos nosotros y los vamos regalando (el número uno está agotado y el Virus fue pensado sólo para las plataformas digitales), el resto lo mandamos a una imprenta.
O: Y lo otro que capaz es por acá, capaz que no, es que la revista se autofinancia. Es eudaimónica.
M: La revista no tiene reclames y no va a tener reclames: todo es hecho por nosotros o amigos.
S: Me encanta la palabra reclames.
M: Reclames es muy vieja ¿verdad?
S: No me encanta, la amo.
M: Se financia con la venta de los mismos números; ahora, además, estamos pintando a manopla unas remeras (o sea, no en este momento), y la gente que nos quiere, que le gusta la revista, ha comprado o pedido para que pintemos una (o dos). Es algo que hacemos, como la revista, con mucho cariño y ta’, como las pintamos a mano, no es algo que salga en masa, digamos.
S: Yo las pizzas las hago a mano, no sé vos. Eso ayuda a financiar los números venideros. Bueno, seguimos: Cuatro. Además del ahhh, esto me mata, Además del soporte material, Keasko tiene una intensa actividad en las redes sociales y tienen un canal de YouTube (no funciona el link a YouTube que tienen en Facebook: el que avisa no traiciona). Muchas gracias ¿Fue algo proyectado? ¿Lo que no funciona o qué?
M: No, lo de proyectado debe ser por la planificación. Eso se planteó desde el principio.
S: Al principio nos habíamos dividido tareas, o jurisdicciones, como Zeus, Hades y Poseidón se repartieron sus dominios. En su momento Rhodri se iba a encargar de Twitter, Mostqueer de Instagram y yo de Facebook. Ninguno manejaba twitter y pa’ cagarlo a Rho…Bueno, así fue.
M: Como Keasko no se trata solo de la revista, para cada número, pensamos su presentación. No lo dijimos de entrada, y quizá debimos haberlo mencionado en la primera respuesta: la revista tiene, pequeñas ficciones, juegos, pasatiempos, crucigrapas…
S: Enigmas, publicidades falsas.
M: También está pendiente una web propia de la revista donde se pueda agrupar lo que sale por las redes.
S: Eso no se va a monetizar, no es la idea.
M: La idea es que la revista viva y que viva por ella.
S: ¡Buena, Andrea Boccelli!
O: Que la revista no nos viva, básicamente.
M: Que viva sola.
O: Que sea independiente, que haga lo que quiera.
S: Ahora vienen, dos preguntas sin número.
M: Sí la cagué, ahí.
S: Ya publicaron 5 números.No, no es así.
M: Bueno él (por vos bebote del papu que estás leyendo esto para hacer eso que llamás sujetos.uy) se refiere al Virus.
S: Ah, ta’, ta’ bien. ¿Cómo se sostiene económicamente Keasko?Bueno, esto ya lo contestamos.
M: Digamos que son cuatro números y medio, o tres números medios y un número más.
S: Decí lo que quieras, total, sos arquitecto. Bueno, pa’ redondear, cada número se sustenta o se sostiene básicamente con las ventas del número anterior.
M: Ahí habría que hablar de la perio…(M no para de seguir entreverándose).
O: (Y el politólogo, que sigue nervioso por la escasez de cerveza en sus bazos, no aguanta su verba y lanza) ¡Periodicidaddd!
S: En su momento se habló de que la revista sea bimenstrual.
M: Bimenstrual porque cada uno tiene otras tareas y como dijimos, y si no lo dijimos lo decimos ahora, no vivimos de la revista. Ese es un tiempo prudencial que nos permite sacarla y venderla. Ya que la vendemos entre los tres, en la calle y/o a través de las redes.
S: Otra pregunta sin número: ¿Qué planes tienen para 2021?
M: Estaría bueno que se vaya todo esto a la mierda y volver a lo que era.
S: La cosa mermó un poco porque teníamos unos puntos claves de venta diaria o cotidiana…
M: …Que desaparecieron.
S: Desaparecieron de un plumazo de archaeopteryx, y eso nos permitía sustentar el siguiente número y a toda una familia de bebés de plástico que me ganaron la casa.
O: Puntos claves como lo es la puerta de la Facultad de Humanidades.
S: La puerta de Facultad de Humanidarkness, ciertas ferias o cosas que ta’, se perdieron.
M: Nosotros no podemos dedicar un tiempo equis para la venta y si no hay venta, no hay revista en papel, que como objeto es algo atrayente de yenchi. Si bien el número digital que sacamos es en comparación la mitad de páginas…
S: Lo releí y está muy bueno, «está bien logrado», diría mi madre.
M: No todos los domingos podemos ir a Tristán, y la venta es fundamental, no vivimos de la
revista, pero sí la revista nos hace vivir.
S y O: ¡Aaaaaaahhhhh! ¡Qué tierno!
S: Más tierno que Tiernobyl. Tiene una foto de Romina Yan ahí abajo. Kingkongcito de luz.
O y M: ¡Jajajajajaja!
S: Y para el dos mil veintiuno, además está el proyecto de sacar Keaskito, el suplemento para…
M: …El suplemento para esos pequeños seres que en el mercado negro, sus órganos cotizan mejor que los nuestros.
S: La idea es que una revista con cosas producidas por y para los gurises, diagramadas por nosotros. Otra meta para el dos mil veintiuno es invadir el Club Capitol.
M: Osa con un traje de vaca holando.
O: Va colando.
S: Además de volver a la periodicidad bimenstrual, cosa que se distorsionó con lo de la plombemia y sus coletazos económicos, y volver a presentar la revista.
M: Tenemos material por lo menos para tres números más. Tenemos un veterano de setenta años que mandó un cuento para publicar, otra gente que nunca ha publicado…
S: Faah, se nos va a morir antes, capaz que se nos muere antes…
O: Antes que lo agarre el covid lo sacamos.
S: Bueno, gracias Alejandro Gortázar.
M: Pará, faltan los puntos de ventas: Facultad de Humanidades, Tristán Narvaja, por mensaje a Facebook y/o Instagram. O gritando como une loque por la calle Keasko, si escuchamos, los atendemos.
S: Como un Néstor En Loque. «Una Keasko me separaaaaaas».
O: ¡Chau!