Juan José Saer por Pablo Mehanna en http://www.radiomontaje.com.ar/literatura/saer.htm

La 38.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Argentina), en abril de 2012, fue el marco elegido por la editorial Seix Barral (Grupo Planeta) para presentar Papeles de trabajo. Borradores inéditos del escritor argentino Juan José Saer. Es el primero de una serie de cuatro libros que transcriben el contenido de los cuadernos de trabajo del escritor. En ellos se podrá seguir sus procesos creativos y las variantes a textos fundamentales de su trayectoria literaria.

La aparición de este primer tomo por la editorial que publicó toda la obra de Saer produjo dos intervenciones jugosas: una entrevista con Alberto Díaz el editor de Saer (y de estos tomos) y una nota de Beatriz Sarlo. Alberto Díaz (1944) es un editor muy conocido y reconocido en el ámbito editorial argentino, dirigió editoriales como Siglo XXI (la sede de Argentina), Alianza (en México y Argentina) y actualmente Seix Barral (desde 1993). Beatriz Sarlo es una crítica y teórica argentina que siguió y analizó en muchas oportunidades la obra del escritor.

Sarlo encuentra en la obra de Saer una estética a reivindicar:

Las ficciones de los Cuadernos no son los ejercicios de un principiante. Saer era básicamente un narrador, inventor y perfecto, desde muy joven. Escribía ficción a partir de la poesía y, en algunos libros, como Nadie nada nunca o el final de Glosa , hay páginas que piden una lectura en voz alta. Muy temprano, explica claramente lo que muchas veces repitió después. Escribir una novela en verso: “El ritmo de la poesía empleada debe diferir muy ligeramente del de la prosa narrativa común, pero debe, antes que nada, representar una oposición fuertemente demarcada en lo que se refiere a la organización del lenguaje”. Eso hizo, bordear, morder, acariciar, soñar una utopía estética.

Una de las cosas que más me apasiona de la investigación literaria es analizar los procesos creativos de los escritores. No siempre se tiene acceso a su papelería o archivos personales para poder realizar este tipo de análisis. Existen otras fuentes como las propias opiniones de los escritores (en entrevistas o textos) y también la información que pueden brindar editores como es el caso de la entrevista con Díaz, que además detalla aspectos de su relación comercial y personal con Saer.

Los dejo con las dos notas. Disfruten.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s