La revista Nueva sociedad apareció en 1972 y hoy tiene sede en Buenos Aires. Se define como «una revista latinoamericana de ciencias sociales abierta a las corrientes de pensamiento progresista, que aboga por el desarrollo de la democracia política, económica y social en la región.»
En lo que va de 2012 ya publicó tres números:
- N° 237 (Enero-Febrero): Los laberintos del capitalismo
- N° 238 (Marzo-Abril): ¿Qué nos cuentas, América Latina?
- N° 239 (Mayo-Junio): Menos desigualdades, ¿más justicia social?
Recomiendo darse una vuelta por el N° 238 porque se centra en el diálogo de autores contemporáneos con textos «clásicos» latinoamericanos (literarios y ensayísticos). Por poner tres ejemplos: el narrador nicaragüense Sergio Ramírez escribe sobre El reino de este mundo y El siglo de las luces de Alejo Carpentier, Jesús Martín-Barbero sobre Latinoamérica: las ciudades y las ideas de José Luis Romero y Emir Sader sobre Dialéctica de la dependencia de Ruy Mauro Marini.
Acaba de publicarse el Número 2 de la revista de Estudios de teoría literaria del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades (Universidad Nacional de Mar del Plata) con artículos diversos, reseñas y un dossier.
En los artículos me gustó el de Estefanía Di Meglio sobre la novela 77 de Guillermo Saccomano: «La lectura/escritura de la literatura como modo de relectura de la historia: 77, de Guillermo Saccomano«.
El dossier es sobre «Literatura, lengua y educación» y tiene un artículo sobre la literatura infantil en Argentina de Mila Cañón y Elena Stapich: «Discursos asimétricos: la literatura para niños«. Entre las revistas que «dieron forma a la literatura infantil» del siglo XXI en Argentina se menciona Imaginaria, revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil.
Más publicaciones como esta en la guía de recursos digitales de este blog.