Fuente: http://www.bibna.gub.uy/
Fuente: http://www.bibna.gub.uy/

 

 

Las páginas Archivo de prensa. Biblioteca digital de autores uruguayosPublicaciones Periódicas del Uruguay existen hace ya mucho tiempo y además de su excelente calidad resultan herramientas fundamentales para investigadores de las áreas más diversas. Ambas iniciativas son lideradas por la investigadora y docente Lisa Block de Behar en el marco de su actividad en la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República.

El  Archivo de prensa se presenta así

El Seminario de Análisis de la Comunicación, de Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República se ha propuesto habilitar este Archivo de prensa. Biblioteca digital de autores uruguayos con el fin de difundir textos e imágenes, entrevistas, testimonios, obras periodísticas y literarias del pasado uruguayo que, hasta ahora, no fueron de fácil acceso ni reciben frecuente atención.

El equipo técnico está compuesto por: José Pedro Díaz, Sofía García, Juan Queijo, Arturo Rodríguez Peixoto, Silvia Sánchez, Sebastián Suárez y Rodolfo Pilas.

Podrán encontrar material abundante de escritores como: Acevedo Díaz, Eduardo, Acuña de Figueroa, Francisco, Amorim, Enrique, Ardao, Arturo, Blixen, Samuel, Brum, Blanca Luz, Caruso, Juan, Castro, Julio, de Cáceres, Esther, De María, Isidoro, De Viana, Javier, Despouey, Arturo, Dieste, Eduardo, Etchepare, Alberto, Fernández Saldaña, José María, Ferreira, Eduardo, Ferreiro, Alfredo Mario, Flores Mora, Manuel, Frugoni, Emilio, Gómez, Juan Carlos, Licenciado Peralta, Luisi, Luisa, Montero Bustamante, Raúl, Muñoz, Daniel, Peloduro, Real de Azúa, Carlos, Rodó, José Enrique, Rodríguez Monegal, Emir, Sánchez, Florencio, Soca, Susana, Vaz Ferreira, María Eugenia, Viera, Petrona, Visca, Arturo Sergio, Wimpi y Zum Felde, Alberto.

Por su parte Publicaciones periódicas tiene como objetivo

la construcción progresiva de un sitio dedicado a la difusión, en formato digital, de periódicos que se publicaron en el Uruguay desde su constitución como país independiente y, aún antes, en la última etapa de la época colonial y durante los años de incertidumbre y conflictos que le sucedieron.

considerando a la prensa como

un espacio fundacional de discursos y discusiones, un ámbito propicio para la información de acontecimientos y disquisiciones intelectuales, de posiciones políticas, de aventuras literarias y artísticas, de miradas críticas rigurosas o polémicas, refiriendo tiempos y circunstancias, desde instancias que, dados los recursos tecnológicos actuales y sus incontenibles innovaciones, seguirán prolongándose.

El equipo que lleva adelante la tarea está coordinado por Block de Behar, quien reúne el material es Arturo Rodríguez Peixoto y quienes realizan el proyecto son: Silvia Sánchez, Juan Maldini, Diego Paz, Pedro Díaz.

Es mucho el material ya publicado. El lector puede encontrar ejemplares scaneados del semanario Marcha, revistas como Maldoror, Biblioteca Nacional, La Aljaba (publicación de comienzos del siglo XIX dedicada a las mujeres) o La Conservación (publicación de un grupo de afrodescendientes en 1872). Estos son algunos ejemplos. Hay mucho más.

Dos iniciativas más para sumar al Directorio de recursos digitales.