Al final del post que publiqué ayer hacía referencia a que Ricardo Klein seguramente podría despejar mis dudas sobre la identidad de los artistas que habían pintado los muros del Pereira Rossell. La razón es simple: Klein es un investigador dedicado al arte callejero en Montevideo. Pues bien, pasó algo mucho mejor. Ricardo me escribió un mensaje ayer en el que me contaba que le sacó fotos al mismo muro hace un tiempo. Pero para qué seguir explicando. Les dejo el texto y las fotos que Ricardo me envió ayer.
¡Hola Ale!
Te iba a responder al blog pero no me deja pegar fotos, te mando por acá, porque así las adjunto, hace un tiempo atrás le saqué al mismo muro y mutó.
Te cuento algunas cosas de los artistas que aparecen allí. De algunos estoy tratando de averiguar quiénes son, de otros te digo ahora.
Efectivamente, en el muro de los ratones los artistas son Perman y W. Te cuento que también han hecho otras cosas juntos, por lo que tengo entendido ese fue el primer muro compartido entre ellos dos.
Acá va la foto de otro de sus trabajos, ni idea de dónde queda pero seguro es Montevideo, queda el desafío de encontrarlo en la ciudad. La foto la extraje de la página «El otro Montevideo», que de paso se puede vichar porque hay de todo para ver de graffiti y arte urbano.
Perman trabaja actualmente con el icono del ratón, por esas calles cerca del Pereira se pueden encontrar otros ratoncitos.
La dedicatoria, me parece, es para una amiga en común, también artista.
Con respecto al resto de la obras, me parece interesante cómo evolucionó ese muro a lo largo del tiempo, tal como dicen algunos artistas del graffiti y urbanos. Algunas obras se fueron anexando a otras que ya existían, por ejemplo, Amy Winehouse (la “femme fatale” que mencionás, yo arriesgaría que es ella) ya estaba hace tiempo. Comparto foto:
Me queda la duda de quién hizo esa Amy pero te cuento que es usual el uso de ciertos íconos de la cultura (provenientes de la música, la pintura, etc.) que son retratados desde el arte urbano. Por ejemplo, una artista de Barcelona muy conocida, se llama Btoy, la ve de esta manera:
Y la dejo por acá, después te cuento de los otros artistas que aparecen allí, si me entero de algo más, claro.
Abrazo, Ricardo
Pd. Me da la sensación que los que metieron mano ahora no solo quisieron darle mas realce y embellecimiento al muro que estaba sino que acoplaron algunas figuras preexistentes (por ejemplo Amy, y por ahí también hay otro tipo, ¿Jimi Hendrix?) a sus ideas artísticas personales. Es como que dijeron «estas figuras son ‘patrimonio’ y no podemos taparlas» y seguramente de allí se pusieron a crear algo tomando en cuenta eso que dejaron. No es usual tampoco, por lo general se tapa todo el muro cuando se ve que «no anda más».
pd. dice Perman que la dedicatoria del muro de la primera foto «fue para el vecino dueño del muro que no nos lo quería dejar pintar! pero charlándole lo convencimos con la condición de que se lo dedicáramos». Estas sí que son estrategias de creatividad para hacer arte urbano. Gracias Roque por ceder el muro!
Me gustaMe gusta
Impresionante la anécdota Ricardo. Gracias a Roque por ceder el muro y a Perman por pintarlo.
Me gustaMe gusta