Hoy comienza la segunda edición de Paris ne finit jamais (París nunca termina), festival de las literaturas hispanoamericanas de la ciudad de París. Este año será completamente on line y gratuito. La apertura estará a cargo de Gilles Lypovetsky con una conferencia titulada “El papel de la cultura en la hipermodernidad” (Hoy a las 15 horas de Uruguay) y cerrará con un espectáculo de Pablo Milanés el domingo 9 de mayo (a las 15 horas de Uruguay). Con la participación de 30 artistas y especialistas de 12 países, el festival tiene como objetivo difundir en Francia la literatura de escritores vivos de habla hispana, así como promover el contacto y diálogo de los autores con el público, entre otros. En tal sentido el Festival premia obras al “mejor libro en español traducido al francés”, al “mejor libro en español aún no traducido al francés”, el “premio a la creación literaria” para adultos y para jóvenes.

El programa promete una diversidad de temas y de enfoques muy interesante con dos instancias por día: una a las 18 horas (13 de Uy) y otra a las 20 horas (15 de Uy). Las dos sesiones programadas para el viernes 7 de mayo resultan particularmente interesantes. Comienza con “Sembrar palabras fuera de la ciudad: repensar el futuro cuestionando las raíces”. Las escritoras María Sánchez (Andalucía, España) y Samanta Schweblin (Argentina), conducidas por Mariana di Cio, prometen “una revisión crítica y renovadora de la familia y la naturaleza” con perspectiva de género. El día cierra con “La Gran Corona: los laureles del Cervantes”, un diálogo de Eva Valcárcel con la poeta Ida Vitale, ganadora del premio Cervantes 2019.

El Festival es patrocinado por el Ayuntamiento de París, la Embajada de España, el Instituto Cervantes y el Instituto Ramon Llull. Su director es Gonzalo Vázquez y la dirección artística está a cargo de la poeta Yolanda Castaño. La organización es responsabilidad de la asociación DALIA, dedicada a la promoción de las culturas iberoamericanas en Francia. Para estar al tanto del Festival pueden acceder a sus redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) y su canal de YouTube que tiene también las conferencias de la primera edición realizada en 2020.

Post scriptum 

Compartimos el video de la entrevista de Eva Valcárcel con la poeta uruguaya Ida Vitale