Resumen level 5: Entré a Taringa! y estuve mirando pila de posts y comentarios, y terminé escribiendo este artículo sobre las comunidades en internet.
En la segunda mitad de la década del 2000 Taringa! era un sitio donde se iba a piratear música y, si se tenía conexión a internet suficientemente rápida, películas, series y videojuegos. El sitio estaba lleno de posts con links de descarga directa que, en tiempos de p2p inseguros, eran una gran ventaja para quienes buscábamos descargar música.
La piratería era de por sí algo atractivo, pero en esa época Taringa! ofrecía un gancho adicional para mis amigos y yo, jóvenes tercermundistas con mucho interés en el cine y la música pero poca plata. Algunos usuarios le dedicaban bastante tiempo a la creación de los posts, juntaban muchos discos o películas de un estilo o artista y daban información adicional. Así, uno buscaba música de King Crimson (mi primera búsqueda en 2006) y terminaba bajándose decenas de discos de otras bandas de rock progresivo y psicodélico que no conocía. Para nosotros, que éramos asiduos a foros y blogs de descarga de música y cine, era tener donde bajar lo que buscábamos y encontrar cosas nuevas concentradas en un solo lugar.
Si bien para muchos como yo Taringa! era solamente un lugar donde descargar cosas y, ocasionalmente, hacer algún post con cosas que subíamos, para otros empezó a convertirse en algo más. Para gran cantidad de usuarios que visitaban y participaban del sitio, Taringa! comenzó a convertirse en una comunidad, en un espacio al que se entraba por el puro gusto de intercambiar con otros, de leer, comentar y publicar posts, ya no sobre descarga de música, películas, series y videojuegos, sino, de cualquier tema. Esto se hizo más relevante aún cuando en 2009 el sitio incorpora las comunidades, grupos a los cuales los usuarios se unían y publicaban contenidos sobre distintos temas.

Página front de Taringa! en 2005, 2007, 2011, 2015, 201 y 2021
A principios de la década de 2010 la política de las corporaciones de la industria cultural y los gobiernos occidentales comenzó a tener un impacto sumamente fuerte en la piratería por descarga directa. Las compañías usaban crawlers (bots que navegan por la web buscando e indexando cosas, en este caso links sospechosos de tener contenido pirata) eficientes que les decían dónde había contenido potencialmente pirata y estas usaban la legislación antipiratería para obligar a los sitios a eliminar los archivos y, así, era cada vez más común encontrar links rotos. Esto empeoró cuando en 2012 el FBI cerró el sitio Megaupload, uno de los servicios de alojamiento más importante, lo cual no solo hizo caer gran parte de los enlaces y videos que había en Taringa! sino que generó que los otros servicios de alojamiento restringieran más su uso.
Así, Taringa! fue teniendo cada vez menos posts de descarga pirata y más contenidos de otro tipo como listas, manualidades, relatos y comentarios sobre actualidad. En ese momento fue que los hilos de comentarios pasaron de tener comentarios más bien genéricos sobre cada post a tener largas discusiones, a veces sobre temas que tenían poco o nada que ver con el post. También en ese momento, los usuarios empezaron a desarrollar cierta autoconciencia comunitaria y se identificaban como “taringueros” incluso fuera de Taringa!.
Ese fue el Taringa! con el que me encontré cuando, como parte de una investigación sobre memes que hicimos con Laura Sandoval, volví a entrar en 2018 y 2019. Un Taringa! donde abundaban los posts sobre política y deporte, donde los hilos de comentarios estaban llenos de insultos, donde circulaban mensajes racistas, clasistas y sexistas tanto como recetas de cocina, instrucciones paso a paso para hacer manualidades y fotos de lugares pintorescos. Un Taringa! donde la comunidad que había visto formarse durante la segunda mitad de la década del 2000 se había consolidado como un lugar a la vez marginal y popular, donde reinaba el antagonismo, donde circulaban algunos de los contenidos y discursos que en otro lado eran rechazados [1], que me recordaba a otras comunidades de la web vernácula (Howard, 2008) también caracterizadas por esa autoconciencia, esa cohesión y también ese espíritu marginal, violento y de mal gusto, pero que, además, tenía sus características propias.
Comunidades de usuarios
Si bien internet surgió con objetivos militares y científicos y durante años tuvo casi exclusivamente esos usos, ni bien logró cierto desarrollo y alcance, comenzaron a formarse las primeras comunidades de usuarios. En 1979, diez años después de la conexión entre las computadoras del Instituto de Investigación de Stanford (SRI) y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), considerada la primera conexión de internet (entonces aún llamada ARPANET), y diez años antes de la presentación de la publicación del primer sitio de la WorldWideWeb, dos investigadores de la Universidad de Duke empezaron a trabajar en un sistema de mensajería que se convirtió en Usenet (apócope de User Network), la primera plataforma que permitió la formación de comunidades en internet [2].
En Usenet los usuarios se unían a los distintos Newsgroups temáticos (que estaban organizados en jerarquías, inicialmente definidas por aspectos técnicos pero luego en ocho temas de interés y una categoría residual) y podían recibir y enviar mensajes a los otros usuarios. Estos grupos podían estar orientados a temas de interés más bien técnico, profesional o científico como la física (sci.physics [3]), a sistemas de telecomunicaciones (comp.dcom.telecom) o a cosas recreativas, como gatos (rec.pets.cats, donde comenzó la tendencia de llenar internet de fotos y comentarios sobre gatos). Y también había espacio para aquello que no lo tenía en otro lado, era la jerarquía alt.* (alternative [4]), dentro de la cual había espacio para el sexo (alt.sex.*) y para cosas tan desagradables que casi nadie quería tener en su Newsgroup, el Newsgroup alt.tasteless (de mal gusto, que a su vez tenía más grupos de menor jerarquía).
Creada como jerarquía residual para colocar los Newsgroups que no eran bienvenidos en las otras, la jerarquía alt.* terminó siendo el antecedente de lo que luego fue una parte importante de la web participativa, los espacios en los que, además de hablar de intereses en común o símplemente intercambiar mensajes sobre nada, se dicen groserías, se habla de sexo, droga, vómitos y caca, espacios donde la gente se insulta con gusto y gratuitamente. En alt.fan.* surgieron los primeros grupos de fans de celebridades y deportistas y de difusión y discusión de casos judiciales (el más relevante es alt.fan.karla-homolka, que sirvió para sortear la prohibición del gobierno canadiense de dar información sobre un juicio de asesinato y abuso sexual que había llamado la atención pública). En alt.sex aparecieron las primeras fotos y los primeros gif porno (y el primer porno ilegal) y en alt.tasteless surgió la violencia verbal gratuita, la publicación de cosas asquerosas y, en el verano boreal de 1993, el trolling (Quitter, 1994).
Durante sus primeros años, la World Wide Web era más bien una web estática con sitios en los que solo los administradores publicaban, en este tiempo las comunidades de usuarios seguían estando en Usenet. Pero a mitad de los noventa, con el surgimiento y masificación de los foros, la web empieza a poblarse de espacios comunitarios, a veces organizados en torno a intereses comunes (música, hobbies, software, etc.) y otras veces simplemente en torno a la interacción.
Antes de la era de las plataformas sociales y la colonización corporativa del ocio online, estos fueron, junto con los blogs, los principales espacios de la web para quienes, entre la segunda mitad de los noventa y mediados de los 2000, buscaban algo más que páginas estáticas o contenidos centralizados, pero, a diferencia de los blogs, donde la interacción entre los usuarios era algo más bien menor, los foros y tablones estaban centrados en la interacción. Y, así como Usenet tuvo alt.tastelss, esta web participativa basada en la interacción tuvo sus propios espacios de antisociales, bardeo y contenido que no sería bienvenido en otros lado como Something Awful (fundado en 1999), 4chan (fundado en 2003) y, para el crapeo en castellano, Taringa! (fundado en 2005).
Política y violencia discursiva
Desde que, alrededor de 2012, dejé de recurrir a Taringa! como fuente música, películas, series y juegos, había vuelto a entrar unas pocas veces, siempre desde alguna búsqueda en Google o un link directo y siempre por interés en cosas específicas (por ejemplo, buscando creepypastas para otra investigación), por lo que en mi regreso las características que había tomado la comunidad me sorprendieron un poco, no tanto por novedosas sino por cómo la concentración de cosas que se encontraba en otros espacios de la web y la constitución de un espacio que en cierta medida me recordaba a lo que era 4chan unos años antes.

Publicaciones de derechistas
En Kill all Normies (2017), Angela Nagle analiza cómo algunos espacios de la web vernácula, en particular 4chan [5] y algunos canales de YouTube sobre videojuegos, tuvieron un rol importante en la circulación de discurso ultraderechista y violento en los años previos al ascenso electoral de Donald Trump, conformando un ala a la vez lúdica, superflua y discursivamente violenta de la derecha a la que, en referencia a la explícitamente supremacista alt right, se llamó alt light. Sin dejar de lado la crítica por izquierda al progresismo liberal de los simpatizantes de Clinton y los medios principales, Nagle observa que en entre los usuarios de los tablones de 4chan /b/, /pol/ y, en menor medida, /rk9/ (random, políticamente incorrecto y Robot 9000, un tablón indescriptible que convierte alt.tasteless en un foro de etiqueta y protocolo) e influenciado por algunos periodistas y youtubers, como Milo Yiannopoulos (que era ambas), se gestó una forma de derechismo novedosa. Esta forma de derechismo combina el supremacismo blanco y el resentimiento contra las mujeres y, en particular, contra el feminismo (al que responsabilizan de que ellos no tengan sexo [6]) con actividades lúdicas como los memes, los videojuegos y el trolling [7]. Esta nueva forma de derechismo, muy violenta discursivamente a la vez que superficial y lúdica, no tardó en ser cooptada por la derecha institucional, en particular por el ala mediática del trumpismo (a quienes Nagle denominó «gramscianos de la derecha») que, incluso, convirtió a Milo en uno de los principales columnistas del sitio ultraderechista Breitbar, entonces dirigido por Steve Bannon, quien fue director de campaña de Trump y luego su asesor presidencial.
El Taringa! que encontré en 2018 tenía mucho que ver con ese 4chan que analiza Nagle (y que visitaba ocasionalmente entre 2012 y 2016). Estaba lleno de derechismo discursivamente violento contra cualquiera que pensara diferente, así como contra inmigrantes, beneficiarios de planes sociales e integrantes de movimientos sociales, sobre todo el feminismo (con discursos que incluían declaraciones de deseo de matar o violar). Si bien había muchísimos posts con otro tipo de contenidos (sobre videojuegos, cocina, cine, deporte, curiosidades), y también, eran comunes los posts progresistas (sobre todo pro-kirchneristas), incluso en estos últimos los hilos tenían cantidad de comentarios derechistas. El perfil específico de estos usuarios de derecha era diverso, nacionalistas cristianos, libertarios (en esa época comenzó el auge de Javier Milei), nacionalistas abiertamente nazis y, por supuesto, muchos simpatizantes del gobierno de Mauricio Macri. Estos perfiles por momentos entraban en conflicto pero mantenían un acuerdo general en algunas cosas: rechazo al feminismo (en particular, a la despenalización del aborto, tema que estaba en discusión parlamentaria en el momento), rechazo a las políticas sociales basadas en transferencias monetarias y a la inmigración, así como reclamos de políticas de seguridad punitivistas que no atiendan los derechos humanos de los presos, denuncia de los sindicatos como organizaciones corruptas y discursos sobre la educación pública como adoctrinadora marxista y, en muchos casos, reivindicación del terrorismo de estado.

Más publicaciones derechistas
Tal como sucedió en Estados Unidos, la política partidaria intentó capitalizar el perfil derechista de algunos de los usuarios más activos y del discurso político imperante. En línea con su política comunicacional más marketinera que política, que incluyó el uso de fondos públicos para financiar acciones en las plataformas sociales, en abril de 2017, se creó una cuenta en Taringa! a nombre del entonces presidente Mauricio Macri y desde allí se publicó un post en el que el propio Macri invita a los usuarios a expresar su interés en reunirse con él, encuentro que finalmente se concretó el 30 de mayo de ese año.
Inicialmente, Macri tenía buena imagen en Taringa! Y había muchos posts y comentarios que lo defendían de las críticas y que repetían planteos que se hacían en el gobierno y los medios afines. Además, los posts y comentarios macristas tenían más puntos favorables y llegaban a ser top (lo cual significa mayor visibilidad). Sin embargo, cuando, en junio de 2018, comenzó la crisis cambiaria se hizo evidente que la primavera macrista en Taringa! estaba terminando. Entre mayo y julio noté un clarísimo declive de posts y comentarios macristas en el top y un mayor protagonismo de posts y usuarios kirchneristas y, en menor medida, libertarios, lo cual puede entenderse como un reacomodo del derechismo taringuero [8], reacomodo que en los meses siguientes marcó un giro libertario semejante al giro alt right de 4chan en Taringa!, con el protagonismo de seguidores de Javier Milei y José Luis Espert, pero también, de derechistas con vínculos con el nacionalismo católico como Agustín Laje y Juán José Gómez Centurión.
El perfil mayormente derechista, el fuerte antagonismo político y los puntos en común con 4chan fue lo primero que me llamó la atención en ese regreso. Pero, en las semanas y meses siguientes eso fue convirtiéndose en el ruido de fondo de algo mucho más interesante, la comunidad cohesionada que vivía en Taringa!, una comunidad que, aún con puntos en común, tenía sus particularidades importantes y diferentes a la comunidad de 4chan y otros espacios similares.
Comunidades de usuarios y comunidades semióticas
Estas comunidades están conformadas por usuarios que, en la mayoría de los casos registrándose y en otros sin necesidad de hacerlo (como en 4chan), entran a los sitios (o se registran en los Newsgroups) donde pueden leer y publicar contenido. Pero esto no debe llevar a confundir el sitio (o cualquier otro soporte técnico) con la comunidad, existe una gran cantidad de espacios donde usuarios participan consumiendo y produciendo contenido sin que se formen comunidades, y, de hecho, incluso en los casos en los que hay una comunidad, no basta con leer y publicar contenido para formar parte de ella.
Lo que realmente constituye una comunidad online no es simplemente el uso de una determinada plataforma para compartir contenidos, es necesario que existan elementos en común que le den cohesión y pertenencia a los miembros. Así como en comunidades religiosas, grupos étnicos o pequeñas poblaciones los elementos clave son valores, representaciones y roles (Tönnies, 2001 [1887]), en el caso de comunidades formadas en internet, donde lo único que los usuarios comparten es discursivo, el principal elemento en común es el conjunto de prácticas significantes compartidas y los sentidos asociados a estas. Por lo tanto, si bien se puede hablar de comunidades de usuarios, en tanto que son comunidades efectivamente conformadas por usuarios, lo que las constituye como tal no es la mera conexión en una misma plataforma sino sus prácticas significantes, por lo que podría hablarse de comunidades semióticas.
Estas comunidades semióticas, sin duda, tienen cierto solapamiento con las comunidades en tanto que grupos de usuarios que se conectan a la plataforma, pero no son lo mismo. Por ejemplo, algunos usuarios de alt.tastelss perfectamente podrían no tener el mayor interés en molestar a los usuarios de rec.pets.cats, así como usuarios ocasionales de 4chan podrían no entender qué representan los memes de Pepe the frog y yo, cuando me conectaba asiduamente a Taringa! (hasta entrada la década de 2010), estaba por fuera de varias de las principales prácticas de la comunidad.
Entonces, es indudable que Taringa! es una comunidad de usuarios, es decir, una plataforma donde los usuarios se comunican de acuerdo a intereses o por el mero gusto de comunicarse, eso lo era ya a mediados de los 2000 cuando entraba a descargar música y lo sigue siendo ahora. Pero, con el tiempo se fue convirtiendo en una comunidad semiótica, una comunidad con sus formas de producir sentido mediante su actividad dentro de la plataforma, con un tipo de actividad diferenciada de la de otros usuarios (o de ellos mismos) en otras plataformas o fuera de internet. De esta manera, con sus propias prácticas discursivas y comportamentales, no solo proporcionan cohesión a la comunidad fortaleciendo la identidad taringuera y excluyendo a los que no son parte de ella, sino que construyen un contexto para las interacciones, que para quienes son externos la comunidad les puede pasar desapercibido, pero que una vez dentro es perfectamente comprensible.
Esto se puede observar en la manera en que los usuarios se refieren a sí mismos y a los demás. Por ejemplo, mediante el uso de términos específicos para referirse a los usuarios como “lince”, “máquina” o “maquinola”, que suelen usarse para describir a alguien valiente o inteligente. Sin embargo, la forma más habitual en la que los usuarios se refieren a ellos mismos y a los otros es con el término “virgo”, una clara referencia a la presunción de que los usuarios de Taringa! son unos antisociales que nunca están románticamente con mujeres. Además, del uso de este término, cuyo uso se remonta a la década del 2000 y que comenzó como un insulto que luego fue apropiado y resignificado por la comunidad, se construye todo un “imaginario virgo”, que incluye la asociación al consumo de videojuegos, animé y pornografía. Si bien tiene cierta connotación negativa, es un término que los usuarios utilizan con aparente orgullo, incluso es utilizado para identificarse en otras plataformas, algo que, también, se observa en 4chan, donde los términos suelen ser “incel” (involuntarily celibate, célibes involuntários, de donde viene el término “lince”) o “MGTOW” (Men Going Their Own Way, hombres yendo por la suya), aunque en estos casos sin la ironía de “virgo” (Nagle, 2016, 2017).

Otra de las maneras en las que los usuarios muestran su pertenencia a la comunidad es mediante el tipo de post y la forma de presentación de los contenidos. Ya en la época de la piratería era usual que los títulos de los posts sobre un tema específico estuviesen titulados con el nombre del objeto del post (un artista, una saga de videojuegos, un equipo deportivo) seguido del sintagma “el post que se merece” (ejemplo de 2009, ejemplo de 2021). Actualmente, son muy comunes los posts que consisten en describir un “paso a paso” utilizando imágenes titulados “Hice [x] y te lo muestro”, que pueden ir desde cosas relativamente complejas como remodelar una casa, hasta recetas e incluso parodiar el formato, haciendo un té con café y cereales y mostrándolo. Además, es común que al inicio incluyan algún video musical con el texto “música para ambientar el post”.
Pero, tal vez, la forma de publicación más interesante sean los posts sobre “virgocuevas”, es decir, posts donde usuarios publican fotos de sus habitaciones señalando los elementos de estas que más los identifican y los que más se adecúan dentro del “imaginario virgo”, como por ejemplo, haciendo foco en computadoras para videojuegos, desorden y basura en el piso (un ejemplo, otro ejemplo).

Los comentarios en los posts presentan otro elemento importante en la autoafirmación de la comunidad. Si bien una parte importante de la interacción en los hilos de comentarios trata sobre el contenido de post, algo que en los posts sobre política se torna una interminable serie de insultos de todo tipo (el llamado «forobardo» de «politinga»), en general, tienen muchísimas marcas comunitarias. Fórmulas recurrentes como «buen post lince» o «alto crapeo», referencias a algunos videojuegos y series de televisión (sobre todo de Los Simpsons, en menor medida de Dragon Ball), resúmenes “level 5” al comienzo o final de los posts (un equivalente al “tl;dr”, too long; didn’t read, del internet en inglés) y varios insultos estereotípicos, así como también algunos arquetipos de memes [9] utilizados de manera bastante convencional, como Wojack, Pepe the frog (ambos también muy comunes en 4chan) y, especialmente, el meme-arquetipo del taringuero (imagen), que se usa para atacar al interlocutor señalándolo como un gordo feo y estúpido que se pasa el día frente a la computadora.

En todos los casos aparece un elemento relevante que es el sistema de ranqueo de los usuarios basados en el puntaje que reciben los posts y comentarios. Este sistema motiva a los usuarios a publicar más y a desarrollar estrategias para conseguir puntos, sea dedicándole mucho tiempo a cada publicación para que sea bien evaluada, llenando el post de elementos identitarios de la comunidad, etiquetar usuarios u otras estrategias más creativas, como sucede en El Bar de Taringa, una serie de publicaciones que simulaban interacciones en un bar donde la bebida y comida (imágenes de comida y bebida) se pagaba otorgando puntos.
El antagonismo como constructor de comunidad
Como plantean Ryan Milner y Whitey Phillips (2017), la violencia discursiva y el antagonismo son una parte importante de la actividad de los usuarios en internet, y también en Taringa!. Además de las discusiones acaloradas y llenas de insultos por política, que, en general, combinan aspectos de la comunidad con lugares comunes tomados del discurso mediático y la predecible rivalidad futbolera, que también combina lo interno con lo externo a la comunidad, se encuentra un importante antagonismo basado en otros elementos, desde lo geográfico entre Argentina y Chile, Buenos Aires e interior, norte y sur de Argentina, etc., hasta un fuerte antagonismo vinculado al consumo cultural.

Este antagonismo se encuentra de muchas maneras, una de las principales es entre quienes consumen animé y quienes no. Mientras los primeros son muy activos realizando publicaciones sobre series, a veces incorporando fotos de muñecos o sus dibujos relacionados con ellas, los segundos lo consideran infantil y consideran estúpidos a quienes lo consumen. Además, este rechazo a los otaku se expresa con una vieja fórmula de internet: «si su foto de perfil es de un animé, su opinión no cuenta», fórmula que en Taringa! aparece como «si su foto de perfil es un monito chino, su opinión no cuenta».
Otro antagonismo importante es entre videojugadores que prefieren PC y quienes prefieren consolas, versión taringuera de una disputa muy vieja de internet. De este antagonismo surge uno de los principales tropos de Taringa!.
Uno de los usuarios más activos en la disputa es _pepelui85_, activo desde 2014 cuyo avatar es una ilustración de Skeleton, villano de He Man. Este usuario es un fiero defensor de las consolas Play Station, afirmaba que nunca jugaba juegos en PC, lo cual le valió muchas críticas e insultos y lo convirtió en un usuario conocido en la comunidad. Desde entonces, cada vez que alguien publica un post relacionado a videojuegos exclusivo para PC o sobre ofertas de videojuegos de PC gratuitos aparecen varios comentarios que dicen «llora pepe lui» y memes con la imagen de Skeleton llorando. Incluso, la fórmula «llora pepe lui» se volvió tan ubicua que se la usa para decir que otros lloran.

Selfs comunitarios, colapso del contexto y recontextualización
En su influyente The Presentation of Self in Everyday Life (1959), Ervin Goffman plantea que, en las distintas interacciones sociales, las personas presentan a sus interlocutores información que les permite contextualizar la interacción así como controlar cómo se los percibe. En este proceso, la persona no solo hace una performance acorde a lo que quiere proyectar sino que la adecúa hacia aquellos con quienes interactúa y, en general, controla con quienes interactúa y con quienes no. Pero, como señala danah boyd (2008), en la comunicación en las plataformas sociales (y en otros espacios de la web participativa) el usuario se comunica con muchos otros, muchos de ellos desconocidos, que tienen diversos marcos interpretativos. De esta manera, el usuario tiene mucho menos control de la situación comunicacional y se genera un colapso del contexto pues se brinda a interlocutores muy diferentes la misma información sin que haya marcos de interpretación. Esto hace que el usuario tenga mucho menos conocimiento y control sobre la interacción, haciendo que se logre tener una comunicación exitosa con algunos de sus interlocutores mientras otros pueden no entender del todo el contexto y, por ende, tampoco al sentido de la interacción.
En Taringa! los usuarios en general usan nicks y avatares sin sus caras, y, si bien pueden incluir información en el perfil, en general utilizan descripciones que no permiten conocer el contexto del usuario y que tampoco suelen no ser leídas. Además, cada publicación (sea post o comentario) aparece como una más entre muchas otras, lo que contribuye a no identificar plenamente el contexto de enunciación. De esta forma, podría afirmarse que efectivamente en Taringa! se da cierto nivel de colapso del contexto, sin embargo, observando las publicaciones a lo largo del tiempo queda claro que los usuarios desarrollan una interacción eficiente superando la falta de información del contexto material de las enunciaciones.
Aún cuando, en general, dan poca información de su vida fuera de la comunidad (ni siquiera publican sus nombres de pila), los usuarios construyen un self que presentan eficientemente a los demás miembros. Este self incluye un nick, su descripción y su avatar, elemento permite identificar rápidamente algunos de los grupos que se crean en la comunidad (otakus, hinchas de un cuadro, personas con determinadas tendencia política). También, el sistema de valoración de los posts cumple un rol relevante pues señala quienes son los usuarios importantes que crean mucho contenido, los menos activos y quienes son más bien trolls. Pero, sobre todo, es importante su actividad en la comunidad, sus publicaciones y su discurso, pues los usuarios de Taringa! desarrollaron una serie de marcas discursivas que los presentan como parte de la comunidad.
Cuando participan en Taringa! los usuarios enmarcan su actividad en la comunidad semiótica y, aún cuando publican contenidos sobre cosas no vinculadas con la comunidad, lo hacen dentro del contexto y utilizando las marcas discursivas que esta impone. Al hacerlo, si bien no expresan claramente su contexto material de enunciación, se colocan en una posición enunciativa como miembros de la comunidad semiótica, sus posts, comentarios y otras actividades en la plataforma brindan a los demás usuarios suficientes elementos para interpretar su actividad.
Además, en algunos casos la actividad comunitaria online determina comportamientos por los que los usuarios proveen a sus interlocutores información del contexto que claramente no compartirían en otras plataformas e incluso serían reticentes de mostrar a personas que conocen offline. Por ejemplo, en los posts de virgocuevas los usuarios muestran, siguiendo una pauta comunitaria, uno de los aspectos más íntimos de su vida, como es su habitación. Otro ejemplo son los relatos de encuentros sexuales (por ejemplo este) en los que, además de contar su intimidad, incluyendo sus inseguridades (pues se presentan como “virgos”), lo hacen con memes, gifs y mucha terminología taringuera.
Por lo tanto, si bien el contexto material colapsa (en general no se sabe quién es o dónde vive y tampoco su trasfondo social, económico y cultural) su contexto semiótico como parte de Taringa! es absolutamente claro, por lo que, más que un colapso del contexto, lo que se produce es una recontextualización. Fuera de Taringa! el usuario puede comportarse de cierta manera y tener ciertas opiniones (que expresa en sus performances sociales y que no expresa en su actividad en Taringa!), pero esa no carece de su propio contexto, un contexto propio que se conforma dentro de la misma comunidad mediante la adecuación de la performance del usuario a las pautas comunitarias.
Referencias bibliográficas
boyd, danah (2008). Taken out of context: American teen sociality in networked publics. Tesis Doctoral, University of California, Berkeley.
Goffman, Ervin (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. Garden City, N.Y: Doubleday & Company.
Howard, Robert Glenn (2008). Electronic Hybridity: The Persistent Processes of the Vernacular Web. The Journal of American Folklore, Vol. 121, No. 480 (Spring, 2008), pp. 192-218. Link.
Milner, Ryan M. (2016). The World Made Meme. Cambridge: The MIT Press.
Phillips , Whitney y Milner, Ryan M. (2017). The ambivalent Internet : mischief, oddity, and antagonism online. Cambridge, UK Malden, MA: Polity.
Moreira Alonso, Joaquín & Sandoval, Laura (2019). El día en que nos invadieron los canguros (reflexiones sobre la cultura del meme). Lento, 75. Link.
Nagle, Angela (2017). Kill all normies: the online culture wars from Tumblr and 4chan to the alt-right and Trump. Winchester, Washington: Zero Books.
Nagle, Angela (2017). The New Man of 4chan. The Baffle, 30, Marzo de 2016. Link.
Phillips, W. (2016). This is why we can’t have nice things: mapping the relationship between online trolling and mainstream culture. Cambridge: The MIT Press.
Quittner, Josh (1994) The War Between alt.tasteless and rec.pets.cats. Wired No 25 1 d emayo de 1994. Link.
Regan Shade, Leslie (1994) Desperately Seeking Karla: the Case of alt.fan.karla.homolka. Proceedings of the Canadian Association for Information Science, 22nd Annual Conference, May 25-27, 1994, McGill University: 109-126. Link.
Tönnies, Ferdinand (2001 [1887]). Community and Civil Society. Cambridge: Cambridge University Press.
Notas
[1] Si bien el contenido no apto para menores está prohibido en Taringa!, existe un sitio satélite de pornografía llamada Poringa! y durante un tiempo también un sitio de contenido muy violento llamado Goringa! ↑
[2] Técnicamente Usenet sigue existiendo, pero ya no funciona como comunidad sino que está orientada mayormente al almacenamiento de archivos. También es importante señalar como antecedente a los Bulletin Board System, servicios de envío masivo de mensajes, surgidos en la misma época que Usenet, pero estos eran mucho menos masivos y no operaban en internet sino en conexiones de línea telefónica. ↑
[3] La nomenclatura de los Newsgroups expresa las jerarquías de identificación separadas por puntos, el primer término es la jerarquía principal, cada término siguiente es un nivel inferior de jerarquía. Hay Newsgroups que a su vez tienen Newsgroups dentro, como sci.physics que tenía sci.physics.electromag y sci.physics.relativity. La nomenclatura incluye la posibilidad de poner un asterisco para indicar que se refiere a una jerarquía superior y las jerarquías y Newsgroups dentro de esta. ↑
[4] Es bastante elocuente que el FAQ de la jerarquía decía que era la sigla de «Anarchists, Lunatics, and Terrorists», ver acá. ↑
[5] 4chan anteriormente era despolitizado o, más bien, más cerca del libertarianismo de Ron Paul, favorable a la despenalización del aborto y la marihuana, contrario al intervencionismo militar y, al menos explicitamente, contrario al racismo, que a la ultraderecha religiosa y racista. ↑
[6] Esto no es un caso aislado ya que hay académicos que afirman cosas parecidas. ↑
[7] Ver Milner (2017) sobre memes, derechismo y racismo y Phillips (2015) sobre trolling. ↑
[8] Aunque en esa época también hubo un recorte en los gastos del gobierno en acciones con cuentas falsas en internet, lo cual también puede ser un factor relevante. ↑
[9] La diferencia entre meme como unidad y meme como arquetipo la presentamos y justificamos con Laura Sandoval (2019). ↑