Hace unos días Daniel Link publicó en su blog la revista del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). En el marco de los 100 años de la Cátedra de Literatura Argentina (sobre el que ya publiqué algunas cosas que pueden ver aquí) hay un dossier de Enseñanza en el que se publica documentación sobre la cátedra y también artículos sobre los nuevos programas. No vendría nada mal que se les pegara una leída por acá (Montevideo) para ver en qué está el debate y qué cosas sería bueno incorporar a los programas de literatura uruguaya de la Universidad y del IPA.
Por las dudas de que no vayan más allá de este post, les pego los links de los artículos:
- «Programas actuales: Cómo enseñamos Literatura Argentina» a cargo de la Cátedra de Literatura Argentina I (PDF)
- «Programas actuales: Probando, probando» de Julio Schvartzman (PDF)
- «Programas actuales: Breve memoria de una experiencia docente accidentada» de Eduardo Romano (PDF)
Como frutillita de la torta la clase inaugural del 17 de agosto de 1993 en la que David Viñas escribió cosas como esta:
Adelantando, repito, pero con vistas a no quedarnos como congelados en el pasado del siglo XIX. Siglo XIX-1993, es lo que nos interesa; no solamente una propuesta de tipo reverencial a ciertos monumentos literarios, ideológicos, culturales, sino ver qué significado tuvieron entonces, qué series, qué secuencias se pueden leer actualmente (…) Con el roquismo, podemos ir ya a verificaciones culturales, modelos, presencias culturales. Una presencia cultural puede ser la arquitectura, y estamos ya en el campo de la cultura. La Casa de Gobierno, o tal vez como más corruscante (como dice el doctor Luna) el edificio de Obras Sanitarias, en Córdoba y Riobamba. Ese es un producto de la modernización del roquismo, que por cierto cuando se construyó en 1877 estaba destinada a Casa de Gobierno y quedaba en medio de la Pampa. Era un síntoma, digamos así, de esa propuesta programática que apuntaba hacia el futuro. Un futuro de dominación, de eficacia, etc. Pero, ¿quiénes no participaban de edificios como el suntuoso edificio que es hoy Obras Sanitarias? Hoy es monumento nacional. (…) Y quiénes no entraron nunca, no ya ahora, sino entonces, en la primera modernización de Roca, quiénes nunca entraron a ese edificio. Ahí aparecen los que estaban excluidos. Esa exclusión, ese revés de la trama, ese envés de esta cultura de fachada que trae aparejada cada una de las modernizaciones… culturas-shopping, digamos. ¿Cuántos de quienes están aquí han entrado al Shopping Alcorta? (Nadie levanta la mano). Quiere decir que aquí hay exclusión. Los excluidos, los marginados en 1880 que no tenían acceso fluido a este edificio suntuoso, fueron conformando respuestas contestatarias de cuestionamiento, de rezongo, de subversión, que van organizando las manifestaciones, los agrupamientos político-culturales, del socialismo, del anarquismo y del primer radicalismo de entonces.
La revista tiene además un dossier sobre Roland Barthes, un apartado sobre investigación con artículos muy variados y una sección de debate sobre el Museo del libro y de la lengua. Pueden leer el índice aquí y bajar el PDF que más les guste. Todo su contenido es de acceso libre y gratuito.