pigliaborges_550
Fuente: Tv Pública Argentina

Ricardo Piglia dejó una obra que conmovió en varios sentidos nuestras formas de leer y de pensar la literatura. Esto, que ya ha sido dicho de varias maneras, regresa cada vez que lo revisitamos. La experiencia de lectura ante sus creaciones nos avasalla con la intensidad de algo que parece conjugar de un modo nuevo la embriaguez de la ficción con el tajo inteligente provisto por esa conciencia que ayuda a fundarla, hasta volverse todo una misma entidad que ofrece el montaje y desmontaje crítico de una razón expuesta.

Sin embargo, pensar en novelas como Respiración artificial (1980) o La ciudad ausente (1992), o en una nouvelle como Prisión perpetua (1988), nos conduce a contemplar una conciencia teórica activa dentro de la práctica de la ficción, pero bajo la creciente idea de que esa es solo una parte de la cuestión y no su estado: el nombre de lo que ocurre en sus historias es mucho más largo, complejo y difícil de delimitar.

Porque ha habido siempre en Piglia una pasión y un trabajo exploratorio profundo, el de un drama del leer que está trabado en el acto mismo de la escritura, casi como un designio, pero nunca al modo de esas metasemiosis construidas para el aplauso fácil del mercado académico. La intensidad de sus narraciones y reflexiones críticas, tanto como la de sus construcciones autobiográficas, condensa varios universos referenciales que se resisten a retener sus fronteras en géneros discursivos y literarios, así como en una sola voz. Semejante pluralidad radical atraviesa a sus personajes, constituyéndolos.

Y si todo se intersecta y se mezcla no es porque Piglia nos plantee una lógica del carnaval, con sus deseables inversiones de las jerarquías, sino porque no hay más remedio que buscar la verdad en el seno de una ficcionalidad que resulta de una escucha histórica y política del gran murmullo social. No se trata de dar vuelta un orden, sino de bucear con la palabra de uno el sustrato de las narraciones y tiempos de otros, para tantear y juntar las posibilidades de la verdad, tanto como los síntomas de sus desvanecimientos en ese subsuelo abigarrado con que se forma el suelo de cada tiempo.

La trama de unas novelas que combinan la crítica y la investigación literaria con distintos tipos de ficciones narrativas, sea con el relato policial, con la novela epistolar o aun histórica o filosófica, sea con la autobiografía, no son solo experimentos sino un límite crítico y libérrimo de la invención. En Respiración artificial, Emilio Renzi (segundos nombre y apellido del escritor), personaje “circulatorio” y poliédrico del conjunto de las ficciones de Piglia, largamente identificado con una suerte de alter ego del escritor, instala su límite en el deseo específico de literatura. Pero al tiempo que debe investigar un acontecimiento que de filológico deviene en intriga policial, es necesariamente abrazado por la política y por la historia argentina, que todo lo envuelve, en un arco que teje al rosismo con el peronismo y alcanza a la última dictadura militar.

No hay otra posibilidad: Renzi aprende que la radicalidad de la literatura lo es de la invención y, por lo tanto, de la verdad, que no existe sin Historia ni historias, que no existe sin política y sin retóricas, que no tiene lugar sin el debate de la poiesis con la verdad, es decir que debe lidiar con el efectivo y poderoso fantasma de la mentira, que también es político, como la trama de La ciudad ausente.

Apenas estas palabras de homenaje a Ricardo Piglia, cuyo modo de narrar cambió a la literatura argentina en el mismo acto de leerla (el siglo XIX, Arlt, Borges, Macedonio Fernández, entre otros), para entonces regalarnos una respiración inédita en el decisivo modo de escribirla.

Hebert Benítez Pezzolano