Baldomero Pestana, Retrato de José María Arguedas. Fuente: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110286

El 2 de diciembre de 2019 se conmemoran los 50 años de la muerte de José María Arguedas. Narrador, antropólogo, poeta, traductor, ensayista, su obra es un intenso trabajo de traducción de las culturas que conviven y se enfrentan en Perú, especialmente de los pueblos originarios quechuas. Este es la primera entrega de varias, porque este año será el año de Arguedas.

Empecé el año con un texto sobre el testimonio del cubano Miguel Barnet y las políticas de la representación de los sujetos-otros, letrados o no, otros de la cultura hegemónica “blanca”. La obra y la vida de Arguedas son una invitación a conocer los mundos de los otros, de representar la heterogeneidad de la sociedad peruana, el drama del “problema del indio”.

Decía Simone de Beauvoir en l949:

toda la historia de las mujeres la han hecho los hombres. Al igual que en Norteamérica no hay problema negro, sino un problema blanco, y que “el antisemitismo no es un problema judío, sino nuestro problema” [Sartre, Reflexiones sobre la cuestión judía], así también el problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres


El segundo sexo, p. 125

Del mismo modo, el “problema del indio” de José Carlos Mariátegui, es el problema de la sociedad hegemónica “blanca”, sea cual sea el color de la piel de quien se formule el problema. Y quién mejor que un sujeto fronterizo como Arguedas, que vivió su infancia con los quechuas en el interior de Perú, lejos de Lima, para narrar y representarle a la sociedad envolvente todo lo que pudo comprender de los pueblos originarios, traducido a la lengua y a los recursos discursivos y estéticos occidentales.

Arguedas digital

En 2011 se creó una comisión que trabajó en el centenario del nacimiento de Arguedas en Perú, que tenía un sitio web hoy desaparecido. Al parecer fueron subidas a internet algunas obras del autor, vinculadas a su labor como antropólogo, pero no quedan links de ese antecedente.

La Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas ha publicado algunos videos interesantes en base al archivo del autor a través del blog de su Centro de Documentación y Archivo Audiovisual. En un post sobre un disco de música tradicional peruana, basado en material sonoro y fílmico de Arguedas, introducen este video (y agregan otros archivos):

Luego un post sobre un breve documental que recupera la colección fílmica del autor, colgado también en el canal:

Finalmente en Soundcloud la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura de Perú, subió un disco que reúne grabaciones de Arguedas conservadas en el Museo Nacional de la Cultura Peruana.

No hay un sitio que reúna más material disponible de Arguedas y lo que podemos escuchar y ver sin restricciones está relacionado con su tarea como antropólogo y folklorista. Su obra está todavía en dominio privado aunque se pueden recorrer distintos repositorios y encontrar algunas obras y mucha bibliografía.

En la Biblioteca Nacional de Perú, en la colección de Fondo Antiguo, parece estar la biblioteca de Arguedas y según algunas notas de prensa se hace mención a páginas extraviadas del original de El zorro de arriba y el zorro de abajo, lo que hace pensar que se conserva más material aunque no pude encontrar ningún catálogo o base de datos en su página web.

Por otro lado la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) tiene una colección especial compuesta por cartas, borradores, fotografías y libretas de campo. En la misma institución, el Instituto de Etnomusicología tiene cintas de Arguedas con 298 piezas musicales del período que trabajó en el Museo Nacional de la Cultura. No hay mucho material disponible en la PUCP pero en su repositorio institucional se puede hacer una búsqueda y encontrar algunos artículos y tesis sobre Arguedas.

También en la Biblioteca Nacional Digital de Chile, ingresando el nombre completo del autor, se pueden encontrar varios recursos, especialmente notas de prensa con reseñas y entrevistas.

En Internet Archive, aparece la novela Los ríos profundos (1958) en la edición de la Biblioteca Ayacucho y una serie breve de cartas con el preso político chileno Hugo Blanco. También en el sitio Cyberaayllu, hay una sección dedicada al autor con links e información bien interesante. En la página Vallejo & Co. publicó tres poemas de Arguedas el año pasado.

Con este paseo por Internet se abre un año de lecturas y escrituras sobre José María Arguedas. Hasta la próxima entrega.