El precedente de Rom Freschi, reciente publicación de LP5 Editora (USA), ofrece a los lectores un área fuerte, fructífera, creativa y multiforme de la poesía escrita en habla hispana. Hablamos del barroco, del neobarroco, y también, del neobarroso. Ninguno de estos términos es preciso a nivel conceptual, y quizá por esto es que siguen siendo útiles como indicadores de una práctica, menos que como definición de ella. La práctica a la que aludimos es aquella en la cual el libro se escribe y piensa mediante la configuración de su propia gramática. La poesía entendida como actividad de intervención capaz de desafiar automatismos léxicos, eróticos e identitarios.
Las obras poéticas de Marosa di Giorgio, Roberto Echavarren, Nestor Perlongher, Rodolfo Hinostroza y varies otres, realizan verdaderas preguntas sobre cuáles son los caminos a seguir para un desarrollo de una lengua menor: la poesía como ejercicio minoritario para el cuestionamiento al status quo.
Como ya señalaron Deleuze y Guattari, “una literatura menor no es la literatura de un idioma menor, sino la literatura que una minoría hace dentro de una lengua mayor”.
Entendemos este entramado de libros, autores, géneros, versos y sílabas, como un telar, textus y textura donde los discursos ejercen su facultad de resistencia y modificación del horizonte de expectativa de los hábitos lectores.
Son trabajos de resistencia sostenidos en el lenguaje, donde la poesía deviene dispositivo de una oralidad imaginaria que nos habla y convive con nosotros.
Como señala Echavarren en la contraportada del libro: “El precedente trabaja con un significante móvil, desconyuntado, a veces para decir dos cosas, o para decir con pausa, la letra se desgrana y abre orificios, y por esos huecos entra el vacío o el cosmos”.
Toda lectura es una operación política. Leemos para transformarnos, al igual que nos transformamos leyendo. El presente trabajo de Rom Freschi es un nuevo señalamiento, indicación, pregunta o interrogante, no tanto sobre la naturaleza del lenguaje sino sobre su referencia. Palabras que se deshacen cuando son leídas. Versos que desaparecen en su propia sintaxis. Sílabas que danzan, acentos esfumados. Y, por sobre todas las cosas, un Yo lírico que no se reconoce en la “o”, que se descubre cuerpa, individua, sujeta que escribe la disidencia como acto irresistible.
El precedente
Rom Freschi
(selección)
Después de cada infierno vive
un cielo estrellado de hace diez mil
años en su órbita gravitan
los pasadizos de tiempo
el infierno ar de
el infierno vio la
pero en el tiempo pátina
se cría una crisálida
carne crecida al infierno
refresca y humecta a un alien
precedente
no estoy aquí
no me he peinado
no te sonrío ni te digo
gracias o éste es mi nombre
a como da de en un sillón
de estrella da carne
se despierta desmemoria de
su viaje
es demasiado viejo y el infier no
no lo toca
-lo encandila o lo abur relo
mira pasar
paciente
bajo un corazón que no resiste
y un estómago
que vuelca.
* * *
Llora y yora
mientras siente los demonios reír y bailar
la mayor parte de las veces
ha aprendido a actuar como una mujer mas
es un infante pendiente
de su cuerpo doloroso
desconecta
de la matriz estelar que la compone
me calla
apenas me ve
no me cree
me pone las mismas excusas
que a esxs otrxs
cuerpos actuantes
cree en ella como en un pequeño
poder solitario
que no le alcanza mas
en sueños me ve
sonríe como si la belleza fuera
algo no aprendido
mira sus huecos como si fues en
hijxs
no me distingue de sí
no me distingue de no
en una lámina de la duer me ve la
a veces ve un cielo estrella do
lo veo
y se entrega a esa conducta del conducidx
en sueños
para que seamos
algo que somos.
* * *
No es toda esta
historia construida des de
el nacimiento de este cuerpo
a la intemperie
a la luz, que dicen
cuerpo
dado
a luz
de un sol cualquiera
traviesx quise ocupar
un cuerpo
y es la generación de cuerpos
y su historia
traje apreta do u holgado
raspa
arma dura de la conquista
y qué si este cuerpo
es material pero no real
ente en mí no
sujetx
a luz, que es materia
pintura que alguien mira
máquina que se desgasta
en trabajos y orgasmos.
* * *
La figura por momentos
es un pulpo
ocho
cientos
mil
tentáculos mas
pulpa
dice ella
que recono ce y se
apropia
aquí en el pasa do del tiempo
cuando se acaba
duele un tentáculo roto
a ella le duele
yo
loca stigo
la fusión es
una efervescencia
no renuncia a su historia
se hace cicatriz del mar
raya de espuma
en los bellos pies
sus tentáculos, dice
están atrofiados mas
proyectan
una luz
do mina dora
invisible refulgente
atraviesa
su figura y todas
al vislumbrarme.
* * *
Un gran plato
la cara
llena de signos
móviles
temporales
botonera chispeante
saliva lubricante
g en era cortocircuito
babea
pobre boba
ensanguchada en el planeta
con sus glándulas que gotean
lo sabroso
ocupada la materia por momentos
por glandes
no hay paz
hay éxtasis
adiós cuerpa
adiós leches
gotas rezuman
volátiles látigos
a que s alga.
ROM FRESCHI comenzó a publicar poesía en Buenos Aires en los 90. Entre sus últimos títulos se encuentran Eco del Parque, traducido al inglés por Jeannine Pitas, Rock Du Gateau, que dio lugar a la performance El amor en tiempos del chat y el volumen compilatorio Iniciales iimxx. Formó parte del grupo Zapatos Rojos, el espacio Cabaret Voltaire y varios otros colectivos. Hoy participa en Juana Ramírez Editora. Fundó y dirigió Revista Plebella, cuya etapa en papel produjo 25 números y de la que Eudeba publicó una Antología en 2013. En 2020, plebella inició una segunda etapa en redes. Es docente e investigadora en ámbitos universitarios y de creación.