la-azotea-fernanda-trias-g-1604-MLU22587580_2796-O

Me dispongo a cerrar el año pero para eso tengo que escribir este último post sobre La azotea de Fernanda Trías. Este semestre Trías era una de las autoras elegidas dentro de una unidad dedicada a la “literatura de mujeres”. Estaban además Claudia Amengual, Andrea Blanqué y Helena Corbellini. Para un curso introductorio sobre literatura uruguaya, que abarca el período comprendido entre 1920 y el presente, alcanza con una bolsa tan grande como “literatura de mujeres”. Pero lo cierto es que toda esa cuestión requiere de una reflexión teórica que la crítica literaria feminista académica viene haciendo desde hace por lo menos 50 años.

La novela de Trías se publicó por primera vez en 2001 y luego hubo una segunda edición, en 2010 por la editorial Puntocero. Conseguí la segunda edición y apenas cotejé algunas páginas con la primera para notar grandes cambios entre una y otra. Con frecuencia se asocia a Trías a Levrero. De hecho la primera edición llevaba un texto del escritor en la contratapa. Hace poco leí una entrevista que le hizo Débora Quiring para la diaria en la que Trías explica porque sustituyó esa contratapa por un texto de Pablo Ramos en 2010:

Hubo un tiempo en que acá no se paraba de hablar de Levrero, y yo quería alejarme de eso. Por ese motivo no usé su contratapa. En aquel entonces me quería despegar de las etiquetas de “fue al taller de Levrero”, porque te encasillaban en un tipo de escritura. Siempre sentí rechazo por esas etiquetas, pero además sentía que me habían leído mal. La azotea no tiene nada del Levrero de la segunda etapa, de lo autorreferencial. Si me tenían que leer desde un lugar, lo tendrían que haber hecho desde “los crueles” [Mella, Gustavo Escanlar, etcétera], pero por ser mujer nunca lo iban a hacer. Estoy orgullosa de haber sido su discípula y amiga, y de haber aprendido su ética del escritor. Eso es lo que más me transmitía. Su bajo perfil, el no aceptar determinadas cosas y tener una ética firme. Eso es lo que trato de honrar.

La respuesta señala elementos de las condiciones de producción de La azotea, como su inscripción en una línea de la literatura uruguaya contemporánea que denomina y cierta crítica denominó en su momento, como “los crueles” (Daniel Mella y otros). Ahora en este curso se le agrupó, efectivamente, entre “las mujeres” y en un grupo de poéticas muy diferentes, casi diametralmente opuestas.

Solamente en un sentido muy general la escritura de Trías puede ser considerada femenina. Eso si tomamos las reflexiones sobre el punto de Hélène Cixous, que define la escritura femenina como bisexual, hecha con el cuerpo, que inventa una “lengua inexpugnable que revienta los comportamientos, clases y retóricas, los mandatos y códigos, que sumerja, traspase, franquee, el discurso-de-reserva último” (Qué texto La risa de la Medusa, y es de 1975).

Hay algunos aspectos de La azotea que apuntan a las definiciones de Cixous. Por ejemplo, la violación de la prohibición del incesto. En Las estructuras elementales del parentesco Lévi-Strauss afirma quetodo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que está sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y de lo particular”. La prohibición del incesto, “ese complejo de creencias, costumbres, estipulaciones e instituciones”, reúne estos dos órdenes excluyentes, es una regla que tiene carácter universal. La transgresión de esta prohibición nos sitúa en un terreno que revienta los mandatos. Como el de la mujer-madre, mandato que la novela da vuelta y que determina su final inquietante.

En fin, la novela de Trías ha sido un descubrimiento de este 2015. Y sí, ya sé, me van a decir que siempre lo mismo, que la academia llega tarde a todo, que sigue viviendo de antigüedades. Tienen razón.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s