Entrevista a Víctor Hugo Ortega C.

Hace un año comenzó a rodar la edición uruguaya de Elogio del Maracanazo del escritor chileno Víctor Hugo Ortega Contreras. En uno de sus viajes a Montevideo, Víctor me había regalado la edición mexicana del libro. El cuento que le da nombre narra la historia de dos jóvenes chilenos que viajan a Uruguay a conocer a Alcides Ghiggia, el único jugador vivo (en 2012) que había participado en aquella final del Mundial de 1950 en Brasil. Para alcanzar su objetivo, los dos jóvenes se convirtieron en los turistas más extraños que llegaron a Uruguay, porque en vez de ir a Tres Cruces a tomar un ómnibus con destino a Punta del Este, se fueron a la Terminal de Rio Branco y preguntaron cómo llegar a Las Piedras.

Cuando conocí a Víctor el plan de publicar el Elogio en Uruguay no estaba ni por asomo en el horizonte. Él acababa de sacar su primer libro-objeto de poesía Latinos del sur en Chile y yo lo reseñé para sujetos. El diálogo se volvió más frecuente, a la distancia, luego Víctor volvió a viajar a Montevideo, y me habló de su segundo libro de poemas Amantes de cartón. Cuando publiqué mi reseña del libro, Víctor y yo ya estábamos pergeñando la edición uruguaya de sus cuentos. Para entonces, la re-lectura del Elogio se hizo más intensa, empecé a recorrer los cuentos y descubrir las tramas que se entretejían en ellos: la memoria, la ética, el viaje, la fe, la búsqueda de respuestas. El fútbol ataba todo eso, la final del mundo que ganó la selección que no tenía que ganar, la Roja y sus grandes jugadores, la cancha abandonada del club del barrio, las cosas que prometemos para que gane nuestro equipo.

Con Majo elucubrábamos posibles formas de hacer crecer el proyecto sujetos.uy y la editorial era una opción que manejábamos. El 16 de julio de 2020 se cumplirían 70 años de aquella final del Mundial de 1950 que ya era una mito en Uruguay. El libro ya venía con su historia: dos ediciones chilenas y una mexicana, pero nos convencimos de que tenía que publicarse en Uruguay. Era el momento perfecto y Víctor finalmente nos convenció de salir a la cancha. Y eso hicimos. Estamos en deuda con él por ese empuje inicial.

Apenas pasó un año, decía, desde la publicación de la edición uruguaya y de nuestra presentación en sociedad como proyecto editorial. Podemos decir muy pocas cosas con apenas un año de experiencia en un oficio que tiene siglos. Digamos que fue muy gratificante ser parte de la historia del Elogio. Una vez impreso, vivimos con intensidad la respuesta del público, las repercusiones en la prensa, las ventas. Es estimulante saber que el libro está en la calle, que se mueve, que sigue en busca de más lectores y lectoras. Pero el Elogio tenía más vidas escondidas, y al poco tiempo surgió la posibilidad de publicarlo en Brasil, y luego en Italia.

Cuando presentamos el libro, alguien dijo, no recuerdo quién, que la final del Mundial del 50 no marcó solamente a Uruguay, que Brasil también era parte de ese mito, era un espejo compartido en el que cada uno veía cosas distintas. La inminente publicación en Brasil me genera muchas preguntas ¿cómo leerá el público brasileño el cuento “Elogio del Maracanazo”? ¿Qué sentimientos movilizará en Brasil? ¿habrá, como aquí, gente que esté cansada de hablar del Maracanazo? Las vidas del Elogio trajeron también nuevos desafíos. Hace unos meses Víctor compartió sus reflexiones sobre lo que significa la traducción de sus textos al portugués y al italiano.

Por último, el 2021 comenzó con una buena noticia para Ortega, porque recibió un Fondo Cultura 2021 en Chile por un nuevo libro de cuentos que esperamos ver en breve. El Fondo es un importante reconocimiento y una ayuda económica significativa en el contexto de la pandemia. En la entrevista que compartimos a continuación, Víctor habla sobre las nuevas vidas del Elogio del Maracanazo, sobre lo que le dejaron las traducciones y sobre lo que significa ganar el Fondo de Cultura.

Tapa de la edición brasileña de Elogio del Maracanazo

Se va a publicar una edición brasileña del Elogio ¿cómo va a ser el libro? ¿qué novedades tendrá desde el punto de vista de los cuentos?

La edición brasilera del libro (Dolores Editora) tendrá dos cuentos nuevos, completando un número de 13 relatos. La principal novedad es que uno de estos cuentos nuevos tiene temática chileno-brasilera y lo escribí especialmente para el lector de Brasil. Esta nueva versión ha sido una gran experiencia de comunicación e intercambio de opiniones sobre el español, el portugués y sobre la literatura. Ha sido fundamental en esto el trabajo que hemos hecho con el editor (Raul Andreucci) y los traductores (Rebeca Lisita y César Zárate), quienes han sido los primeros lectores de esta nueva aventura y están tan entusiasmados como yo. Otra gran novedad de esta edición made in Brasil es que tendrá los cuentos ilustrados. Uno de los traductores, César Zárate, se dedica también a las ilustraciones y ha creado una imagen para cada uno de los cuentos. Pueden ver su trabajo en su Instagram: @iconicosdofut_. Este nuevo Elogio tendrá una cuidada edición, ya que también Dolores Editora se preocupa mucho del arte de sus libros. Para mí es un honor pasar a ser parte de su catálogo. Recomiendo a quienes se interesen que revisen sus libros en su Instagram (@doloreseditora).

¿Y la edición italiana?

La edición italiana está en pleno de proceso de desarrollo, aunque bien avanzado. Es un caso diferente al de Brasil, ya que por ahora no tenemos editorial, pero somos optimistas. Y hablo en plural porque esta versión la estamos trabajando mano a mano con la traductora Sara Caceffo, que está haciendo un trabajo muy pulcro y dedicado y que se animó a ser parte de esta aventura made in Italia. Cabe mencionar que la idea de buscar opciones de una traducción al italiano surgió a partir de la edición uruguaya y de un lector que me lo sugirió.

También debo decir que, al igual que en el trabajo con los traductores para la edición brasilera, con Sara siempre hemos pensado en el Elogio italiano como un libro de los dos. Me gusta mucho esa idea de que la traductora o el traductor pasen a ser también autores del libro. Y según lo que he investigado, no siempre sucede así. Como te decía, no tenemos editorial por ahora, intentamos jugar una carta que nos parecía ideal, pero nunca tuvimos respuesta. Así que seguimos trabajando entusiasmados hasta que se concrete un acuerdo.

¿Qué significa para vos ser traducido a dos idiomas extranjeros? ¿Cómo fue la experiencia?

Ha sido algo vital para mí en estos tiempos de pandemia, en que estamos todos con dificultades y problemas de todo tipo. Al final lo pienso así: la literatura, los libros, me han hecho un poco más llevadera esta situación. Ser traducido a otros idiomas es algo que nunca pensé cuando publiqué el libro de forma independiente en el 2013. No tenía expectativas tan grandes, solo quería que la gente que me apoyó en esa época disfrutara la lectura. Acá te meto al baile a ti como editor de la versión uruguaya, a los editores de Los Perros Románticos de Chile y los editores de Librosampleados de México. Todos me ayudaron a confiar y a tener más fe en el libro. No es que yo no la tuviera, siempre he creído en mi trabajo literario, pero también es verdad que los primeros pasos tuvieron mucho ensayo y error. Y en ese sentido, para mí cada nueva edición es una forma de mejorar los cuentos.

El 9 de marzo de 2021 se dieron a conocer los proyectos seleccionados en el Fondo Cultura 2021, dentro del Fondo del libro y la lectura ¿Qué significa ganar un fondo cultura en Chile? Además del reconocimiento ¿las ayudas económicas son importantes, alcanzan para poder publicar la obra?

Sí, la verdad es que es una muy buena ayuda y más en estos tiempos en que la situación laboral en el ámbito del arte y la cultura es tan inestable. Además, para mí representa algo super especial, ya que nunca me había ganado un fondo del Estado para escribir un libro y también porque el proyecto es un volumen de cuentos. Se llama “El pasado es un durazno sangrando” y estoy trabajando para tenerlo listo un primer borrador el próximo año. No sé cuándo se publicará, pero le tengo mucha confianza a este proyecto.